¿Cómo se pone un diente postizo provisional? ¿Cuánto tiempo se puede llevar un diente provisional implante?

El diente provisional para implante se mantendrá hasta que se pueda realizar el diente fijo definitivo. A continuación vamos a conocer cómo se pone un diente provisional, que tipos hay y de qué material están hechos. Es una técnica que destaca principalmente por su sencillez y rapidez, y que te permite recuperar la estética dental en menos de 24 horas.

¿Qué es un diente postizo provisional?

Un diente postizo provisional es una prótesis que se coloca de manera temporal para recuperar de manera inmediata la estética y función de la boca, mientras puedes poner la prótesis definitiva.

Normalmente el material empleado para realizar el diente postizo provisional es la resina. Y existen varias soluciones provisionales para que no estés sin dientes en ningún momento de tu tratamiento rehabilitador.

Tipos de dientes provisionales para implantes dentales

Las soluciones más empleadas son los dientes de carga inmediata, que son dientes fijos provisionales que se colocan sobre los implantes dentales. Y las soluciones con prótesis provisionales removibles como las dentaduras removibles de quita y pon. En en casos de que falte un diente, un cangrejo (que es una prótesis parcial removible), un maryland (una prótesis que va pegada a tus dientes), o un Vaccum (que es como una férula transparente en la que se coloca el diente postizo provisional).

El diente provisional  se coloca en el mismo dia de la cirugía de implante dental o en las primeras 24 horas.

¿Cuánto tiempo se puede llevar un diente provisional para implante?

Te van a poner un implante dental y es necesario esperar un tiempo para la osteointegración del mismo para que puedas ponerte el diente fijo definitivo. El diente postizo provisional se puede dejar el tiempo necesario hasta que termine la osteointegración. En algunos casos, si el paciente necesita por otros motivos como puede ser el económico estar más tiempo con el diente provisional también es posible.

Normalmente, el diente provisional de implante esta diseñado para que se pueda llevar aproximadamente 6 meses, aunque puede aguantar más tiempo si necesario.

¿Cómo se pone un diente postizo provisional?

Queda claro que uno de los principales objetivos de una persona que le falta un diente, especialmente si se trata de una pieza visible. Es sustituirlo lo antes posible y por ello cobra importancia la figura de los dientes postizos provisionales como método temporal para disfrutar de la funcionalidad y estética dental de manera inmediata.

El diente postizo si se hace con el sistema de implantes de carga inmediata, se coloca sobre el implante dental en las primeras 24 horas después de la colocación de este. Normalmente es un diente de resina provisional que va atornillado al implante dental.

Si se hace una prótesis removible provisional, el dentista toma impresiones de tu boca y te prepara unos dientes postizos que son de quita y pon para colocarte en el mismo dia de la extracción del diente.

Los dientes postizos provisionales son un tratamiento muy importante en una rehabilitación de un diente o en el caso de que tengas que poner toda la boca con implantes dentales.

Nosotros, en Clínica Dental Dra. Ana Maria Acien, en Granada, ofrecemos servicios excepcionales y consejo sobre todas las precauciones para implantes dentales. Para saber más sobre cómo puede beneficiarse de una mejor salud bucal y una sonrisa impecable, póngase en contacto con nosotros hoy mismo.

El hueso alveolar está en continua evolución gracias a los estímulos de la cavidad bucal. Puede regenerarse por sí solo siempre y cuando esté rodeado de un estado óptimo de salud. Pero la ausencia de dientes sin colocar un implante dental en su lugar conlleva a que el hueso alveolar deje de recibir estimulación procendente de la masticación y pierda grosor y altura.

La masticación, por tanto, estimula la masa ósea y consecuentemente provoca la continua regeneración fisiológica del hueso alveolar.

El hueso alveolar ¿qué es?

El hueso alveolar es la masa ósea del maxilar donde estan integradas las raices de los dientes. Cada diente está colocado en un espacio llamado alveolo y en el interior del hueso hay pequeñas perforaciones que contienen los vasos sanguineos. A diferencia del resto de estructuras óseas de nuestro cuerpo, el hueso dental cambia y puede regenerarse por mecanismos naturales.

¿Por qué se puede perder hueso?

Cuando se pierde uno o más dientes el hueso alveolar comienza a reabsorberse. En los tres primeros años el hueso puede perder hasta un 60% de su grosor y altura. A continuación explicamos las principales causas de la reabsorción ósea.

Caries.

Cuando una caries no es tratada a tiempo puede afectar a gran parte del diente y a tejidos profundos como el hueso y el periodonto pudiendo causar infecciones dentales. Cuando la lesión no se puede tratar es necesario realizar la extracción del diente.

ausencia de dientes

Limitar el consumo de azúcares refinados disminuye la caries dental.

Periodontitis

Las enfermedades periodontales, gingivitis y periodontitis, se desencadenan por una higiene bucodental insuficiente. Las bacterias de la placa bacteriana llegan a zonas profundas donde no llegamos bien a limpiarnos.

La formación de sarro en las zonas profundas y el cúmulo de bacterias deterioran las estructuras que sustentan los dientes, propiciando la pérdida del hueso alveolar.

La periodontitis puede provocar infecciones dentales, movilidad y pérdida de hueso en los dientes. Es fundamental mantener una correcta higiene bucodental y realizar una o dos limpiezas al año.

Prótesis removibles

Las prótesis dentales de quitar y poner -también denominadas prótesis removibles– solo se apoyan sobre la encia y no producen ningun estímulo al hueso maxilar. Con el paso del tiempo se produce por lo tanto la reabsorción y pérdida del hueso maxilar.

Esto provoca la movilidad de la prótesis en la boca dejando de estar bien adaptada. Se pueden hacer rellenos para adaptarlas de nuevo y poder comer y hablar bien, y evitar rozaduras. Pero puede ocurrir que llegue un momento en el que el hueso se haya reabsorbido tanto, que la prótesis no se pueda adaptar con los rellenos.

Traumatismos

Al recibir un golpe fuerte o traumatismo en un diente se puede detener la estimulación que ejerce sobre el hueso maxilar. Por ello es muy importante actuar rápidamente y acudir a nuestro dentista. Se debe controlar que no se produzca pérdida de hueso alrededor de ese diente.

Enfermedades sistémicas

Los pacientes con enfermedades sistémicas  son más propensos a sufrir enfermedades periodontales y pérdida de hueso.

Los pacientes inmunodeprimidos tienen problemas de cicatrización y una reacción deficiente de su sistema inmunológico frente al ataque de las bacterias. Por ejemplo, los pacientes con diabetes tienen cuatro veces más riesgo de desarrollar la enfermedad periodontal.

Pacientes a los que se les ha realizado un transplante de órganos deben extremar su higiene bucodental y acudir puntualmente a las revisiones bucales.

La enfermedad periodontal puede agravar tambien problemas cardiovasculares, de hígado, riñones.

El síndrome de Sjogren es un transtorno que afecta las glándulas que producen humedad en la boca y los ojos. La sequedad de la boca afecta el gusto, dificulta la masticación, tragar, aumenta el riesgo de caries, infecciones dentales y pérdida de dientes. Es muy importante diagnosticar pronto éste transtorno para llevar un buen control de la salud bucal.

Prevenir la pérdida de hueso maxilar

Siempre decimos que el mejor tratamiento es la prevención. Se debe empezar por tener unos correctos hábitos de higiene bucal, usando una técnica correcta de cepillado así como todos los complementos de higiene bucal que se puedan usar: seda dental, cepillos interdentales, irrigador bucal, colutorios.

Realizar una o dos limpiezas al año para prevenir enfermedades periodontales. Eliminar hábitos tóxicos como el tabaquismo y el alcohol y tener una alimentación saludable rica en vitaminas. Revisiones cada seis meses y colocar un implante dental lo antes posible si falta un diente en la boca.

¿Qué solución tiene la pérdida de hueso?

Una vez diagnosticado cada caso particular y averiguada la causa que provoca la pérdida de hueso, podremos realizar el plan de tratamiento adecuado. Los tratamientos principales para solucionar la pérdida de hueso son la regeneración ósea mediante injerto de hueso o la elevación de seno.

Injerto de hueso

Es un tratamiento quirúrgico donde se añade hueso artificial a la zona afectada. Es seguro y 100% bio-compatible. De esta manera nos permite restaurar la anatomia ósea de la zona que queremos rehabilitar mediante uno o varios implantes dentales.

Elevación de seno

Es una técnica quirúrgica con la que aumentamos la cantidad de hueso del maxilar superior para poder colocar posteriormente implantes dentales. La elevación de seno la debe realizar un profesional especializado para no causar daños irreversibles en el seno maxilar.

Nosotros, en Clínica Dental Dra. Ana Maria Acien, en Granada, ofrecemos servicios excepcionales y consejo sobre todas las precauciones para implantes dentales. Para saber más sobre cómo puede beneficiarse de una mejor salud bucal y una sonrisa impecable, póngase en contacto con nosotros hoy mismo.

La elevación de seno maxilar es una técnica quirúrgica que se lleva a cabo en la implantología dental en pacientes que carecen de masa ósea en la arcada superior. Básicamente, de lo que se trata es de incrementar la cantidad de hueso disponible, con el objetivo de que los implantes dentales se sujeten mejor. De esta manera, la técnica posibilita la reposición de piezas dentales en el área posterior del maxilar superior.

¿Qué son los senos maxilares?

El seno maxilar es una cavidad ubicada en la zona maxilar superior, integrada en los senos paranasales. La cavidad que compone el seno maxilar está cubierta en su interior por mucosa. Entre las funciones del seno maxilar está la protección térmica, función de resonancia  y de ventilación. La presencia de los senos maxilares dificulta la colocación de los implantes en el maxilar.

¿Dónde se localizan?

Tal como vemos en la imagen, los senos maxilares son cavidades que conforman los senos nasales de la cara. Son cavidades grandes y tienen forma piramidal, están ubicados a cada lado de las fosas nasales, por detrás del canino y el premolar.

 

¿Por qué necesito una elevación de seno? 

La elevación se seno se realiza únicamente en pacientes con falta de hueso. Desgraciadamente, cuando perdemos un diente el hueso que lo sostiene se atrofia y pierde volumen. Además el seno maxilar aumenta el tamaño, restando todavía más hueso disponible en la zona posterior del maxilar superior. La elevación de seno es una técnica de injerto óseo  que se realiza en la zona de las muelas superiores. Esta permite aumentar verticalmente la cantidad de hueso que el paciente necesitara para tener una buena sujeción en sus implantes.

Realizar una exploración CBCT es muy importante para ver claramente tanto el hueso que conforma las paredes del seno maxilar como el grosor de la membrana y el lugar donde deberemos realizar la intervención. Gracias a este diagnóstico por la imagen, el éxito de la elevación de seno aumenta considerablemente.

¿Cómo se realiza la elevación de seno?

Todas las técnicas de elevación de seno maxilar se llevan a cabo con anestesia local o si el paciente lo desea podemos realizarlo con sedación consciente, por lo que la operación será totalmente indolora  en ambos casos y el paciente no necesitara ninguna preoperatorio especial.

Tipos de elevación de seno: abierta y cerrada

Existen varias técnicas quirúrgicas que se pueden utilizar en la intervención de elevación de seno maxilar. Principalmente la técnica elegida dependerá del hueso disponible.

Elevación de seno abierta

Se realiza cuando la distancia desde la base de la cresta ósea hasta el suelo del seno es inferior a 5mm, que no permite la colocación del implante. Se lleva a cabo a través de la pared lateral del seno, creando una ventana de acceso por donde se introduce el hueso.

De una manera cuidadosa elevamos la membrana de Schneider para no dañarla y así poder crear el espacio necesario para añadir el hueso liofilizado, entre la membrana y el suelo del seno. Este injerto óseo sirve para la creación de hueso propio, lo que se conseguirá pasados unos 6 o 7 meses.

Elevación de seno cerrada o atraumática

Se efectúa cuando falta poco hueso y tenemos al menos 6mm. Se realiza a través del lecho que deja la preparación del implante. De esta manera, el dentista emplea un instrumento quirúrgico llamado osteótomo para elevar la membrana de Schneider y rellenar la abertura con hueso liofilizado.

Postoperatorio y tiempo de recuperación

El postoperatorio de una elevación de seno no tiene porque ser doloroso, aunque puede provocar inflamación o un hematoma en la zona intervenida. La inflamación puede alcanzar su punto álgido hasta 48 horas tras la intervención, aunque estos síntomas desparecerán entre unos 7 o 10 días después de la intervención.

Nosotros, en Clínica Dental Dra. Ana Maria Acien, en Granada, ofrecemos servicios excepcionales y consejo sobre todas las precauciones para implantes dentales. Para saber más sobre cómo puede beneficiarse de una mejor salud bucal y una sonrisa impecable, póngase en contacto con nosotros hoy mismo.

Debemos ser muy cuidadosos con la alimentación tras un implante dental, ya que podemos hacernos daño al comer, dificultando así la cicatrización de la herida. Por ello recomendamos seguir una dieta blanda durante las primeras semanas después de colocar implantes dentales.

¿Qué alimentos puedo comer después de un implante dental?

Debemos tener muy presente que el proceso de osteointegración (unión hueso-implante) dura unos 3 meses, y durante ese proceso debemos llevar una dieta que siga la pauta post-quirúrgica que siempre damos a nuestros pacientes.

Tras colocar el implante dental, se recomienda la ingesta de alimentos fríos, básicamente líquidos fríos, helados, batidos, cremas, yogures….el frío en la boca produce vasoconstricción, disminuyendo así el sangrado y también disminuye la inflamación. El calor provocaría un efecto contrario y nada deseado. Evitar alimentos ácidos y picantes, que irritarían la herida.

A medida que vayan pasando los primeros días tras la colocación del implante dental nuestra dieta debe estar formada por alimentos blandos y podemos tomarlos calientes, ya que no habrá riesgo de hemorragia.

No apetece todavía masticar mucho y nos vamos familiarizando con nuestra nueva situación bucodental. Con la dieta blanda también estamos favoreciendo el proceso de osteointegración.

Evitar alimentos con pepitas y grano que puedan quedar atrapados en la herida mientras ésta no esté cicatrizada del todo y podamos cepillarnos por la zona.

Una vez más debemos recordar que quedaría totalmente prohibido el consumo de bebidas alcohólicas y el tabaco. Su consumo aumenta el riesgo de infecciones, empeora la zona tratada y retrasa considerablemente la cicatrización.

¿Durante cuánto tiempo debo seguir una dieta blanda después de un tratamiento dental?

La dieta blanda después de colocar, en éste caso un implante dental, debemos mantenerla mientras tengamos puntos en la zona tratada. Esto comprende entre 7 y 15 días, dependiendo de la cirugía realizada.

Conviene masticar por el lado contrario al intervenido, en la medida de lo posible, durante todo el proceso de osteointegración.

Una vez retiramos los puntos y según cada paciente y cada tratamiento particular, iremos dando nuevas pautas sobre la dieta blanda, y poco a poco podremos ir incorporando alimentos más sólidos. Podemos añadir pescado, tortilla, verdura cocida chafada, caldos con pasta, carnes cocinadas que queden blandas. Comer la fruta más madura al principio para que esté más blanda.

En las revisiones posteriores también iremos comentando la dieta. Sólo de cara al final del proceso de osteointegración podremos introducir alimentos con más cuerpo, siempre comentándolo con nuestro odontólogo.
Nosotros, en Clínica Dental Dra. Ana Maria Acien, en Granada, ofrecemos servicios excepcionales y consejo sobre todas las precauciones para implantes dentales. Para saber más sobre cómo puede beneficiarse de una mejor salud bucal y una sonrisa impecable, póngase en contacto con nosotros hoy mismo.

Rechazo de implantes dentales

¿Por qué se producen los rechazos en los implantes dentales?¿Rechazaré yo mi implante dental? Son preguntas frecuentes que hacen los pacientes cuando se van a realizar un tratamiento con implantes dentales.

Realmente, los rechazos de los implantes dentales suceden en muy pocas ocasiones. Podríamos afirmar, que en Clínica Dra Ana Acién que de cada 100 implantes que se colocan solamente se produce rechazo en un 2,5% de los implantes.

Pero, ¿se trata realmente de un rechazo?

El rechazo de los implantes dentales no es un término correcto, ya que no se produce un rechazo del organismo al titanio de los implantes dentales, como si podría pasar en el caso de los trasplantes de órganos. Lo que sucede cuando un implante dental fracasa es que existe una incorrecta cicatrización del implante con el hueso y no se crea la necesaria osteointegración del titanio del implante con el hueso de la boca.

Cuando el odontólogo coloca un implante dental comienza un proceso de integración del implante con el hueso de alrededor, es el llamado proceso de osteointegración. Se crea un tejido óseo alrededor del implante que estabiliza al implante en la boca y permite que podamos colocar una corona que haga las funciones de un diente natural.

En muy pocas ocasiones este tejido óseo no logra formarse, si no que se forma un tejido fibroso que no es capaz de estabilizar correctamente al implante dental, por lo que éste se mueve y el odontólogo debe retirarlo de la boca, para poder colocar otro implante dental en su lugar.

rechazo de implantes dentales

¿Por qué sucede la mala integración de los implantes dentales?

Para que se produzca una correcta oseointegración es importante que durante este proceso se intenten disminuir al máximo los factores que puedan perjudicar a este proceso.

Los principales factores que pueden perjudicar el proceso de oseointegración los podemos clasificar en:

  • Infecciones. Pacientes que tienen una mala higiene oral o que tienen problemas periodontales sin controlar, son pacientes que tienen más posibilidades de sufrir problemas de oseointegración en los implantes dentales que se acaban de colocar.
  • Pacientes con enfermedades de base que no están controladas, como la diabetes.
  • Cargas sobre implantes, principalmente en pacientes a los que después de la fase quirúrgica se les colocan prótesis provisionales apoyados sobre los implantes recién colocados o sobre la encía que recubre dichos implantes.
  • El hábito de fumar en los pacientes que se colocan implantes tienen más posibilidad de sufrir complicaciones en la oseointegración. La mayoría de las complicaciones en los tratamientos de implantes dentales ocurre en personas que tienen el hábito de fumar.
  • Uso en la clínica de materiales de baja calidad, que no nos aseguran la correcta osteointegración de los implantes dentales.
  • Pericia del odontólogo a la hora de colocar los implantes dentales, para no provocar un sobrecalentamiento del hueso que diera lugar a una mala integración del implante dental.

Consejos sobre la osteointegración de los implantes dentales

Sí que es cierto que hay algunas causas de rechazo de los implantes dentales las cuales no tiene la culpa el paciente, por ejemplo, padecer una enfermedad como es la diabetes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que que el paciente debe llevar a cabo una dieta estricta después de la operación y, por supuesto, dejar de fumar. Si se siguen estos consejos hay muy poca probabilidad de que falle el proceso de osteointegración.

Por lo que concierne a la dieta que hemos citado, cabe decir que el paciente debe tomar una dieta blanda. Te lo contamos:

  • Alimentos fríos: básicamente líquidos fríos, helados, batidos, cremas, yogures…
  • Quesos suaves: requesón, mozzarella…
  • Frutas blandas: Plátano, puré de manzana o pera, papaya, frutos del bosque: fresas, arándanos, frambuesas, cerezas, moras…
  • Sopas y caldos
  • Carne bien cocida y tierna

¿Cuáles son los síntomas del rechazo de un implante dental?

Cuando un implante dental no se osteointegra se suelen producir estos síntomas:

  • Movilidad de los implantes dentales.
  • Molestias a la presión o a la percusión.
  • Ligeras molestias en la encía que no desaparecen.
  • Infección. Si notas un tono más rojizo de lo normal, dolor y pus, puede ser que estés rechazando el implante dental
  • Supuración
  • Sangrado
  • Formación de bolsas inflamatorias alrededor del implante

¿Qué hacer para evitar el rechazo de los implantes dentales?

Para evitar el rechazo de los implantes dentales es fundamental seguir con los consejos del odontólogo para así minimizar los riesgos. Es decir, se debe llevar a cabo la dieta mencionada anteriormente, acudir rigurosamente a las visitas acordadas con su dentista y, sobre todo, tener una buena higiene dental.

También es importante la perícia del cirujano a la hora de colocar los implantes dentales. Por ello, si quiere informarse sobre la cirugía de implantes dentales, debe ir a clínicas homologadas, donde trabajen expertos en la materia que utilicen los mejores materiales.

Nosotros, en Clínica Dental Dra. Ana Maria Acien, en Granada, ofrecemos servicios excepcionales y consejo sobre todas las precauciones para implantes dentales. Para saber más sobre cómo puede beneficiarse de una mejor salud bucal y una sonrisa impecable, póngase en contacto con nosotros hoy mismo.

Salud oral y salud general, muy conectadas

La salud bucodental y la salud general están muy relacionadas. Cada vez lo tenemos más claro. Sin embargo, hasta no hace mucho, había mucha confusión y muchas personas consideraban que la salud oral y la salud global del organismo iban cada una por su lado.

Más allá de las investigaciones que en los últimos años han conectado más la salud de la boca a la salud del organismo, la verdad es que la intuición ya nos apuntaba en esa dirección. Y es que la boca es el principal punto de acceso de los nutrientes (alimentos) y del oxígeno (aire) que nuestro organismo necesita para sobrevivir.

Si distinguimos entre boca y otras partes del organismo es porque la práctica clínica se hace a través de especialistas. Pero lo cierto es que el dentista debe saber ir más allá de la boca del paciente. Es decir, debe entender cómo sus patologías no bucales influyen en sus dientes, y cómo los problemas de la boca repercuten en el resto del organismo.

La misma reflexión vale para cualquier especialista. De este modo, el endocrinólogo que trata a un paciente con diabetes debe tener presentes los muchos nexos que hay entre boca y diabetes, y las complicaciones que acompañan a esta patología metabólica.

En la trampa en la que nunca hay que caer es en pensar que el cuidado dental es menos importante que el cuidado médico general

Salud oral

Seis millones de bacterias en la boca

Por así decirlo, la boca es la principal vía de entrada al organismo. Por tanto, se trata de una parte de nuestro cuerpo con un alto valor estratégico.

Pues bien, la cavidad oral en la que comienza el proceso respiratorio y digestivo es un ambiente ideal para que las bacterias proliferen. En la boca hay hasta seis millones de bacterias. La mayoría son inofensivas o, al menos, son mantenidas a raya por las defensas naturales del organismo. El problema se da cuando la persona no practica una buena higiene oral o bien no acude al dentista tan pronto surge alguna cosa fuera de lo normal.

Si el cuidado y la higiene bucodental no son los adecuados, las bacterias se pueden multiplicar, pasar al torrente sanguíneo y extenderse a otras partes del organismo

Si no ponemos de nuestra parte para tener una boca sana, las bacterias puede alcanzar unos niveles que lleven a infecciones orales, como caries y enfermedad de las encías.

Problemas de salud a causa de una mala salud oral

Una mala salud bucal puede contribuir a las siguientes enfermedades o problemas de salud:

  • Diabetes. La periodontitis puede complicar la gestión de la glucosa y elevarla a niveles muy altos. Por tanto, unas encías deterioradas pueden anticipar la manifestación de complicaciones de la diabetes (retinopatía diabética, pie diabético, hipertensión, enfermedad renal o daño en los nervios). Como pasa con otras patologías relacionadas con la salud oral, la autopista que conecta diabetes y salud dental es de doble sentido, ya que la enfermedad periodontal se ha llegado a considerar una complicación más de la diabetes. En resumen, una mala gestión de la diabetes puede agravar el daño a las encías, y unas encías dañadas pueden empeorar el control metabólico del paciente con diabetes.
  • Endocarditis. Es una inflamación del revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardíacas provocada por una infección bacteriana.
  • Enfermedad cardiovascular. Las detonantes pueden ser la inflamación y las infecciones causadas por las bacterias de la boca.
  • Complicaciones del embarazo y del parto. La periodontitis puede causar un parto prematuro y un peso del bebé por debajo de lo normal.
  • Neumonía. Algunas bacterias en la boca pueden acabar en los pulmones, causando neumonía y otras enfermedades respiratorias.

Problemas de salud con impacto en la salud bucal

Algunas enfermedades pueden afectar a la salud oral:

  • Diabetes. Al reducir la resistencia del organismo a las infecciones, la diabetes pone en peligro la fortaleza de las encías. La enfermedad de las encías es más frecuente y más severa en los pacientes con diabetes.
  • Osteoporosis. Esta enfermedad que debilita los huesos se relaciona con la pérdida ósea y de dientes. Algunos fármacos utilizados para tratar la osteoporosis conllevan un pequeño riesgo de daño en los huesos mandibulares.
  • Alzheimer. El progreso de este trastorno neurológico suele ir acompañado de un empeoramiento de la salud dental.

El dentista debe conocer las patologías del paciente

Por todo lo que hemos dicho, es fundamental que el odontólogo conozca las patologías de su paciente. Además, debe saber los tratamientos que esté siguiendo el paciente para abordar esas enfermedades.

Es muy importante que el paciente dental informe al dentista sobre las medicinas que está tomando, sobre cambios en su estado general y sobre enfermedades crónicas como puede ser la diabetes

Nosotros, en Clínica Dental Dra. Ana Maria Acien, en Granada, ofrecemos servicios excepcionales y consejo sobre todas las precauciones para implantes dentales. Para saber más sobre cómo puede beneficiarse de una mejor salud bucal y una sonrisa impecable, póngase en contacto con nosotros hoy mismo.

Hoy en día, escoger el implante dental más adecuado nos puede resultar complicado, teniendo en cuenta la extensa oferta de ellos en el mercado. Pero siempre debemos hacerlo bajo la premisa de no escatimar en calidad. Un implante dental es una solución permanente a un problema que puede afectar seriamente a nuestra salud bucodental, por lo que siempre debemos ponernos en manos de los mejores profesionales y de los materiales que nos ofrezcan mayores garantías.

Los implantes se encargan de reemplazar artificialmente la raíz de un diente que se ha perdido. Se atornillan al maxilar para que actúen como soporte de una prótesis o de coronas dentales de similares características a las de los dientes naturales. Por tanto, los implantes tienen la función de actuar como si fueran las raíces naturales de los dientes y lograr una integración ósea óptima, con resultados inmediatos y de larga duración.

En el mercado nos encontramos con una extensa oferta de miles de tipos de implantes, cientos de marcas que los comercializan y decenas de empresas que se dedican a su fabricación.

escoger implante dental

A la hora de escoger un implante, debemos tener en cuenta muchos factores importantes que contribuirán a que su colocación obtenga los mejores resultados: diseño, versatilidad, comodidad, ergonomía quirúrgica y durabilidad. Es decir, que en conjunto reúna los factores necesarios que garanticen su máxima calidad, tanto en los materiales con los que está fabricado, como en la correcta implantación en el paciente, así como en que logre los efectos deseados a largo plazo como sustituto de la pieza perdida.

Es importante cerciorarnos de la solvencia del fabricante así como del certificado de garantía que debe ofrecer el implante por el que nos decantemos.

Todas las precauciones en su elección son pocas con tal de lograr disminuir al máximo posibles complicaciones en el futuro.

Nosotros, en Clínica Dental Dra. Ana Maria Acien, en Granada, ofrecemos servicios excepcionales y consejo sobre todas las precauciones para implantes dentales. Para saber más sobre cómo puede beneficiarse de una mejor salud bucal y una sonrisa impecable, póngase en contacto con nosotros hoy mismo.

Aunque no se padecerán problemas como la caries, el cuidado de los implantes es imprescindible.
Para que los implantes dentales duren,la higiene es la mejor manera de preservar la conservación de los nuevos implantes.

Una de las principales causas que ocasionan daños en nuestra boca es la acumulación de sarro. Por lo tanto, una correcta higiene comienza con un buen cepillado, que es importante realizar cada día justo después de cada comida. Para una mejor limpieza utilice un cepillo dental blando, que debe cambiarse cada tres meses, o un cepillo eléctrico para limpiar dientes, sin olvidar, lengua, mejillas y encía.

Cuidado de los implantes

Emplee también otros sistemas auxiliares recomendados por su dentista, como por ejemplo cepillos interdentales para los espacios entre diente y diente. Los dientes deben cepillarse por su cara interna y externa, y también por la superficie de masticación.

No olvide visitar su dentista y recuerde que la buena salud bucodental es importante además para su bienestar personal.

Nosotros, en Clínica Dental Dra. Ana Maria Acien, en Granada, ofrecemos servicios excepcionales y consejo sobre todas las precauciones para implantes dentales. Para saber más sobre cómo puede beneficiarse de una mejor salud bucal y una sonrisa impecable, póngase en contacto con nosotros hoy mismo

Es un proceso quirúrgico y como tal requiere de una serie de cuidados post-operatorios. Hoy  repasamos las precauciones para implantes dentales que debe tener en cuenta el cliente tras su colocación:

Precauciones para implantes dentales

  • Mantener la gasa colocada sobre la mandíbula durante al menos una hora.
  • Aplicar frío en la zona externa durante al menos media hora.
  • Evitar tomar bebidas y alimentos calientes durante las primeras 24 horas aproximadamente.
  • No masticar con el área de los implantes. Ingerir alimentos líquidos o muy blandos y siempre fríos.
  • No realizar ningún tipo de ejercicio ni esfuerzo físico durante la primera semana.
  • No realizar enjuagues el primer día.
  • Pasado el primer día, cepillar los puntos con un cepillo suave y con cuidado. También se podrán realizar ya enjuagues.
  • Emplear gasas secas y compactas y presionar la zona intervenida en caso de sangrado.
  • No fumar ni ingerir alcohol durante los primeros días.
  • Extremar la buena higiene en la herida los días posteriores a la intervención.

Nosotros, en Clínica Dental Dra. Ana Maria Acien, en Granada, ofrecemos servicios excepcionales y consejo sobre todas las precauciones para implantes dentales. Para saber más sobre cómo puede beneficiarse de una mejor salud bucal y una sonrisa impecable, póngase en contacto con nosotros hoy mismo.

Descripción general

La sequedad de boca o xerostomía se refiere a un trastorno en el que las glándulas salivales de la boca no producen suficiente saliva como para mantener la boca húmeda. La sequedad de boca suele producirse como efecto secundario de ciertos medicamentos o problemas del envejecimiento, o como resultado de la radioterapia contra el cáncer. Con menor frecuencia, la sequedad de boca puede deberse a una enfermedad que afecta directamente las glándulas salivales.

La saliva ayuda a prevenir las caries dentales ya que neutraliza los ácidos producidos por las bacterias, limita el crecimiento bacteriano y elimina las partículas de comida. La saliva también mejora la capacidad de sentir el gusto y facilita tanto la masticación como la deglución. Además, las enzimas contenidas en la saliva ayudan a la digestión.

La disminución de saliva y la sequedad de boca pueden variar desde apenas una molestia a algo que afecte, en gran medida, tu salud general y la salud tanto de los dientes como de las encías, así como tu apetito y el disfrute de la comida.

El tratamiento de la sequedad de boca depende de la causa.

Síntomas

Si no produces suficiente saliva, es probable que observes estos signos y síntomas constantemente o la mayor parte del tiempo:

  • Sequedad o una sensación de viscosidad en la boca
  • Saliva que se siente espesa y fibrosa
  • Mal aliento
  • Dificultad para masticar, hablar y tragar
  • Dolor de garganta o garganta seca y ronquera
  • Lengua seca o con surcos
  • Cambios en el sentido del gusto
  • Problemas para usar dentaduras postizas

Además, debido a la sequedad de la boca, puede quedar el lápiz labial pegado a los dientes.

Cuándo consultar al médico

Pide una consulta con el médico si observas signos y síntomas persistentes de sequedad de boca.

Causas

La sequedad de la boca aparece cuando las glándulas salivales de la boca no producen suficiente saliva para mantener la boca húmeda. Es posible que estas glándulas no funcionen correctamente como consecuencia de:

  • Medicamentos. Cientos de medicamentos, incluso muchos medicamentos de venta libre, producen sequedad de la boca como efecto secundario. Algunos de los tipos más probables que pueden causar problemas son los medicamentos usados para tratar la depresión, la presión arterial alta y la ansiedad, así como algunos antihistamínicos, descongestionantes, relajantes musculares y analgésicos.
  • Envejecimiento. Muchas personas mayores sufren sequedad de la boca a medida que envejecen. Algunos factores que contribuyen son usar determinados medicamentos, los cambios en la capacidad del cuerpo para procesar medicamentos, alimentarse de forma inadecuada y tener problemas de salud a largo plazo.
  • Terapia oncológica. Los medicamentos para la quimioterapia pueden cambiar la naturaleza de la saliva y la cantidad producida. Esto puede ser temporal y el flujo salival normal retorna después de completar el tratamiento. Los tratamientos con radioterapia en la cabeza y el cuello pueden dañar las glándulas salivales, lo que causa una marcada disminución en la producción de saliva. Puede ser temporal o permanente, según la dosis de radiación y la zona tratada.
  • Lesión a los nervios. Una herida o una cirugía que provoca una lesión a los nervios en la zona de la cabeza y del cuello pueden causar sequedad de la boca.
  • Otras afecciones. La sequedad de la boca puede deberse a determinadas afecciones, como la diabetes, los accidentes cerebrovasculares, la candidiasis en la boca (candidiasis bucal) o la enfermedad de Alzheimer, así como a enfermedades autoinmunitarias, como el síndrome de Sjögren o el VIH y SIDA. Roncar y respirar por la boca también pueden contribuir a la sequedad de la boca.
  • Consumo de tabaco y de alcohol. Consumir alcohol, fumar o masticar tabaco pueden aumentar los síntomas de la sequedad de la boca.
  • El consumo de drogas recreativas. El consumo de metanfetaminas puede causar una intensa sequedad de la boca y daño a los dientes, una afección también conocida como «boca de metanfetamina». La marihuana también puede causar sequedad de la boca.

Complicaciones

Si no produces una cantidad suficiente de saliva y se te seca la boca, esto puede provocar:

  • Una mayor cantidad de placas, caries dentales y enfermedades de las encías
  • Llagas en la boca
  • Candidosis en la boca (candidosis oral)
  • Llagas o agrietamiento en las esquinas de la boca, o labios agrietados
  • Mala nutrición por tener problemas para masticar y para tragar